- Medicina Preventiva
- Cardiología Pediátrica
- Promoción a la Salud
- Beneficiencia Pública
- Fortalecimiento a la Atención Médica
- Otros Programas
- Vigilancia Epidemiológica
- Red Estatal de Salud Mental y Adicciones
- Espacios Libres de Humo de Tabaco
- Campaña Nacional de Prevención de Adicciones
- Prevención y Atención al Comportamiento Suicida
- Atención del Envejecimiento
- Infecciones de Transmisión Sexual
- Wolbachia
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes. Fuente: Organización Mundial de la Salud.
Boletines de vigilancia epidemiológicas:
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 1
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 2
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 3
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 4
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 5
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 6
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 7
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 8
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 9
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 10
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 11
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 12
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 13
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 14
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 15
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 16
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 17
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 18
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 1
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 2
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 3
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 4
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 5
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 6
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 7
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 8
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 9
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 10
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 11
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 12
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 13
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 14
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 15
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 16
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 17
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 18
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 19
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 21
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 22
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 23
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 24
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 25
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 26
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 27
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 28
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 29
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 30
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 31
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 32
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 33
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 34
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 35
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 36
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 37
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 38
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 39
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 40
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 41
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 42
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 44
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 45
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 46
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 47
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 48
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 49
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 50
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 51
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 1
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 2
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 3
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 4
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 5
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 6
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 7
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 8
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 9
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 10
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 11
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 12
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 13
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 14
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 15
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 16
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 17
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 18
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 19
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 20
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 21
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 22
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 23
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 24
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 25
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 26
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 27
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 28
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 29
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 30
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 31
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 32
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 33
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 34
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 35
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 36
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 37
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 38
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 39
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 40
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 41
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 42
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 43
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 44
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 45
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 46
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 47
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 48
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 49
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 50
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 51
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 52
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 1
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 2
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 3
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 4
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 5
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 6
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 7
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 8
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 9
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 10
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 11
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 12
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 13
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 14
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 15
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 16
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 17
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 18
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 19
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 20
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 21
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 22
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 23
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 24
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 25
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 26
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 27
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 28
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 29
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 30
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 31
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 32
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 33
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 34
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 35
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 36
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 37
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 38
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 39
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 40
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 41
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 42
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 43
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 44
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 45
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 46
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 47
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 48
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 49
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 50
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 51
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 52
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 53
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 13
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 1
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 2
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 3
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 4
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 5
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 6
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 7
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 8
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 9
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 10
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 11
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 12
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 14
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 15
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 16
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 17
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 18
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 19
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 20
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 21
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 22
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 23
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 24
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 25
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 26
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 27
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 28
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 29
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 30
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 31
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 32
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 33
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 34
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 35
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 36
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 37
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 38
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 40
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 41
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 42
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 43
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 44
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 45
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 46
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 47
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 48
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 49
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 50
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 51
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 52
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 1
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 2
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 3
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 4
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 5
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 6
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 7
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 8
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 9
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 10
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 11
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 12
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 13
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 14
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 15
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 16
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 17
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 18
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 19
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 20
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 21
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 22
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 23
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 24
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 25
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 26
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 27
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 28
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 29
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 30
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 31
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 32
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 33
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 34
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 35
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 36
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 37
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 38
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 39
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 40
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 41
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 42
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 43
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 44
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 45
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 46
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 47
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 48
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 49
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 50
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 51
- REPORTE EPIDEMIOLOGICO SEMANA 52
- Panorama epidemiológico de la semana 01
- Panorama epidemiológico de la semana 02
- Panorama epidemiológico de la semana 03
- Panorama epidemiológico de la semana 04
- Panorama epidemiológico de la semana 05
- Panorama epidemiológico de la semana 06
- Panorama epidemiológico de la semana 07
- Panorama epidemiológico de la semana 08
- Panorama epidemiológico de la semana 09
- Panorama epidemiológico de la semana 10
- Panorama epidemiológico de la semana 11
- Panorama epidemiológico de la semana 12
- Panorama epidemiológico de la semana 13
- Panorama epidemiológico de la semana 14
- Panorama epidemiológico de la semana 15
- Panorama epidemiológico de la semana 16
- Panorama epidemiológico de la semana 17
- Panorama epidemiológico de la semana 18
- Panorama epidemiológico de la semana 19
- Panorama epidemiológico de la semana 20
- Panorama epidemiológico de la semana 21 Bis
- Panorama epidemiológico de la semana 22
- Panorama epidemiológico de la semana 22 Bis
- Panorama epidemiológico de la semana 23
- Panorama epidemiológico de la semana 24
- Panorama epidemiológico de la semana 25
- Panorama epidemiológico de la semana 27
- Panorama epidemiológico de la semana 28
- Panorama epidemiológico de la semana 29
- Panorama epidemiológico de la semana 30
- Panorama epidemiológico de la semana 31
- Panorama epidemiológico de la semana 32
- Panorama epidemiológico de la semana 33
- Panorama epidemiológico de la semana 34
- Panorama epidemiológico de la semana 35
- Panorama epidemiológico de la semana 36
- Panorama epidemiológico de la semana 37
- Panorama epidemiológico de la semana 38
- Panorama epidemiológico de la semana 40
- Panorama epidemiológico de la semana 41
- Panorama epidemiológico de la semana 42
- Panorama epidemiológico de la semana 43
- Panorama epidemiológico de la semana 44
- Panorama epidemiológico de la semana 45
- Panorama epidemiológico de la semana 46
- Panorama epidemiológico de la semana 47
- Panorama epidemiológico de la semana 48
- Panorama epidemiológico de la semana 49
- Panorama epidemiológico de la semana 50
- Panorama epidemiológico de la semana 51
- Panorama epidemiológico de la semana 52
- Reporte epidemiológico - Semana 05
- Reporte epidemiológico - Semana 07
- Reporte epidemiológico - Semana 08
- Reporte epidemiológico - Semana 09
- Reporte epidemiológico - Semana 11
- Reporte epidemiológico - Semana 12
- Reporte epidemiológico - Semana 13
- Reporte epidemiológico - Semana 15
- Reporte epidemiológico - Semana 16
- Reporte epidemiológico - Semana 18
- Reporte epidemiológico - Semana 19
- Reporte epidemiológico - Semana 20
- Reporte epidemiológico - Semana 22
- Reporte epidemiológico - Semana 23
- Reporte epidemiológico - Semana 24
- Reporte epidemiológico - Semana 26
- Reporte epidemiológico - Semana 27
- Reporte epidemiológico - Semana 39
- Reporte epidemiológico - Semana 43
- Reporte epidemiológico - Semana 49
- Reporte epidemiológico - Semana 50
- Reporte epidemiológico - Semana 52
- Informes trimestrales de enfermedades no transmisibles - 2015
- Diabetes Mellitus 2 - 1er Trimestre
- Temperaturas Extremas - 1er Trimestre
Responsable del programa: Dr. Alfredo Ojeda Garmendia
Correo Electrónico: alfredo.ojeda@salud.gob.mx
Teléfono: (612) 175 11 00 Ext.: 1023
RED ESTATAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES (RESMA)
Consulta Avisos de Privacidad Aquí
En el año 2015, la Secretaria de Salud del Estado de Baja California Sur, a través de las Unidades de Especialidades Médicas Centro de Atención Primaria en Adicciones (UNEME-CAPA) realizó acciones preventivas e informativas con el objetivo de prevenir, atender, desanimar y disminuir el inicio del consumo de sustancias psicoactivas. Se brindó información a los padres de familia referente a la detección de señales de alerta de riesgo de consumo, se trabajó en la comunidad escolar a través de campañas preventivas universales (población general), selectivas (población vulnerable) e indicadas (población detectada).
Responsable del programa: Lic. Juan Pablo Peña
Correo Electrónico: pablo.pena@saludbcs.gob.mx
Dirección: Bravo #1010 esq. J. Ortiz de Dominguez, La Paz B. C. S. Teléfono: (612) 122-5325

PROGRAMA PARA EL RECONOCIMIENTO DE “ESPACIOS 100% LIBRES DE HUMO DE TABACO
Objetivo general:
Desalentar el consumo de tabaco especialmente en espacios cerrados, a efecto de proteger el ambiente y la salud de las personas no fumadoras y lograr que nuestra entidad sea reconocida como un Estado Libre de humo de Tabaco.
Misión:

Promover un conjunto de medidas de amplio alcance destinadas a sensibilizar, informar y proteger a la población, de los efectos del consumo de tabaco y del humo de tabaco ajeno. Pretende además, desarrollar e impulsar las responsabilidades individuales, comunitarias, del gobierno Estatal, Municipal y de la empresa privada, para prevenir y reducir el consumo del tabaco así como alentar a los propietarios, directivos y trabajadores de los edificios de nuestro Estado a alcanzar el reconocimiento como “Espacio 100% libre de Humo de Tabaco”.
Visión:
Fortalecer el trabajo transversal y coordinado, a través de las tres órdenes de gobierno, para la reducción y el control del tabaquismo, a través de acciones encaminadas logrando así que nuestro estado sea designado como un estado libre de humo de tabaco.
Reconocer aquellos inmuebles, donde existan evidencias tanto de ausencia del acto de fumar en las instalaciones, como de protección a los no fumadores, como “EDIFICIOS LIBRES DE HUMO DE TABACO”, a través de la observación dirigida y el interrogatorio a informantes clave.


Los efectos de la exposición al Humo de Tabaco ambiental o Humo de segunda mano (HSM) son:
- Mayor riesgo de enfermedades cardíacas de 25% a 30%.
- Enfermedades y muerte prematura en niños y adultos no fumadores.
- Las mujeres embarazadas tienen riesgo de que su bebé nazca con peso bajo.
- Inhalar humo de tabaco en el ambiente causa cáncer en adultos que no fuman.
- Los niños tienen alto riesgo de presentar:
- Síndrome de muerte infantil súbita, infecciones de oídos, resfríos, neumonía, bronquitis y asma.
- Atrofia crecimiento de pulmones, provocando tos, episodios de sibilancia y sensación de falta el aire.
CAMPAÑA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES
Es un programa de prevención de adicciones en el ámbito comunitario que contribuye a la promoción de estilos de vida saludable y a la detección oportuna en caso de riesgo de consumo de drogas.
Los apoyos que otorga son los siguientes:
- Pláticas o talleres de habilidades sociales
- Manejo del pensamiento
- Manejo de las emociones
- Mitos y realidades de las drogas
- 10 recomendaciones para padres de familia para prevenir que sus hijos no utilicen drogas
- Prevención de adicciones en el ámbito laboral
La población beneficiaria se encuentra en el periodo de los 12 a los 65 años.

PROGRAMA ESTATAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN AL COMPORTAMIENTO SUICIDA
Objetivo general:
Contribuir en la incidencia de casos de suicidio en el Estado a través de acciones de prevención, detección oportuna, atención telefónica y presencial especializada, vigilancia epidemiológica y postvención en lo relativo al comportamiento suicida.
Objetivos específicos:
- Promover y coordinar proyectos interinstitucionales enfocados a la prevención y atención del comportamiento suicida.
- Realizar tamizajes con instrumentos validados en el país con la finalidad de tener una detección oportuna.
- Fortalecer y difundir la red de prevención y atención del comportamiento suicida que se tiene en el Estado.
- Capacitar a sector educativo respecto de la detección oportuna de riesgo suicida.
- Establecer programas de sensibilización y capacitación de prevención y atención de suicidio al personal del sector salud y otras áreas corresponsables.
- Desarrollar grupos de duelo para prevenir futuros intentos de suicidio.

ATENCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO
De acuerdo con la dinámica poblacional, se espera que para el 2050 haya una persona adulta mayor por cada cuatro personas. Esto conlleva a la necesidad de preparar a los profesionales de la salud y a la población en general, en los retos y desafíos que presentan las personas adultas mayores; es de gran relevancia, lograr la generación de una cultura de vida saludable, tanto para las personas adultas mayores como sus familiares, además de sumar nuevas estrategias y la consolidación de las acciones educativas y de capacitación.
Objetivo:
Establecer una cultura de vida saludable, con perspectiva de género, en las personas adultas mayores y en aquellas con patologías de mayor relevancia.
Estrategia:
Una de las estrategias del programa de salud, es fomentar la atención integral de las enfermedades de mayor prevalencia para la persona adulta mayor, por ello, las acciones van encaminadas a prevenir, detectar y controlar sobre los siguientes componentes:
Detección de Depresión
Se caracteriza por trastornos del sueño (insomnio o hipersomnia), trastorno del apetito (anorexia o hiperfagia), ansiedad, retardo o agitación psicomotora, pérdida del interés (apatía), pérdida de la voluntad (abulia), disminución de la energía (anergia), pérdida de la capacidad de disfrute (anhedonia), tristeza, dificultad para tomar decisiones (indecisión) y alteración del funcionamiento cognoscitivo (particularmente atención y memoria). Ésta sigue un curso progresivo y crónico a menos que se proporcione el tratamiento oportuno, adecuado y supervisado.
Pulse aquí para revisar nuestro diptico informativo
Atención a la Memoria:
Implica la alteración en la habilidad para aprender nueva información o para recuperar la ya aprendida.
Pulse aquí para revisar nuestro diptico informativo
Detección de síndromes geriátricos:
Incontinencia Orinaria:
Es la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, se convierte en un problema higiénico, psicológico, social y de salud.
Checa aquí nuestro diptico informativo
Enfermedades de la Próstata:
La próstata forma parte de los órganos reproductores del hombre. Tiene aproximadamente el tamaño de una nuez y rodea la uretra, el tubo ubicado justo debajo de la vejiga. En los hombres mayores de 50 años, el problema más común de la próstata es el agrandamiento de la próstata. Esta afección también se conoce como hiperplasia prostática benigna. Los hombres mayores también corren riesgo de desarrollar cáncer de próstata.
Pulse aquí para revisar nuestro diptico informativo
Caídas:
No es normal que las personas adultas mayores presente caídas frecuentes. Pueden deberse por causas ambientales, enfermedades, alteraciones en los cambios posturales y por el uso de medicamentos.
Pulse aquí para revisar nuestro diptico informativo
Responsable del programa: Enfermero. Jose Alberto Garay Ibarra
Correo Electrónico: josealberto_ssa@outlook.es
PROGRAMA DE VIH, SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)
Misión:
Planear y coordinar acciones necesarias para que todas las instituciones de salud y sectores Público y Privado, así como organizaciones sociales en el Estado se comprometan en favor de la lucha contra el VIH-SIDA-ITS, con énfasis en la Prevención, cuya finalidad es disminuir los riesgos y la vulnerabilidad en toda la población.
Visión:
Promover la Coordinación de las Instituciones que conforman el Sector Salud y fuera de él, de manera que se integren y se cuente con los elementos necesarios para prevenir el VIH- SIDA e Infecciones de transmisión sexual, así mismo que las personas que viven infectadas con el VIH-SIDA, tengan acceso a servicios médicos de calidad, proporcionándoles atención integral, respetando los derechos humanos y el derecho a la confidencialidad, con trato digno, y disminuir el Estigma y Discriminación así como la Homofobia.
Objetivo general:
Disminuir el crecimiento de la epidemia del VIH/SIDA y otras ITS y sus efectos en el Estado, a través del fortalecimiento de las estrategias y acciones realizadas de todos los sectores, principalmente los del sector salud, con el acceso de la población a servicios de prevención y atención, para mejorar el auto cuidado de la salud sexual.
Estrategias Estatales:
Prevención y Control del VIH/SIDA
- Lograr que todas las Instituciones del sector salud ofrezcan servicios de Detección voluntaria del VIH a la población clave, y usuaria de los servicios de salud en el Estado.
- Realizar Detección de VIH al 100% de las embarazadas que se atienden en unidades de salud.
- Continuar la Promocionar y ofrecer la Prueba de VIH voluntaria en población general.
- Incrementar el uso de condón en cada relación sexual en jóvenes y en población clave.
- Establecer estrategias de prevención en personas privadas de su libertad y en población Gay en antros o centros de reunión.
- Promover el uso del Condón a través despachadores en áreas de trabajo Sexual así como apoyar el mercadeo de condones masculinos.
- Disminuir la prevalencia de VIH al 10% en población de grupo de 18-25 años.
- Que el 100% de los menores que nazcan de madres infectadas no adquieran el VIH por vía Perinatal.
- Promover el cumplimiento de la normatividad de la seguridad en la sangre.
- Promover las “Precauciones Standard” en todas las unidades de salud para prevenir riesgo ocupacional.
- Implementar programas preventivos basados en los Centros Ambulatorios para Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) de La Paz y Cabo San Lucas.
- Que existan Unidades de atención especializada a la población libres de Discriminación y Homofobia.
Prevención y Control de las ITS
- Realizar Detecciones de Sífilis al 100% de las embarazadas que se atienden en las unidades de la Secretaría de Salud.
- Disminuir la sífilis congénita en un 80%.
- Capacitar al personal de salud de primer nivel en el abordaje de las ITS, y se logre la búsqueda intencionada de casos durante la consulta.
- Capacitar al personal de salud para realizar consejería, detección y tratamiento de ITS.
- Capacitación al personal de salud en el uso de pruebas rápidas para la detección de ITS.
Atención Integral de calidad a las personas que viven con VIH
- Otorgar la atención integral a las personas con VIH/SIDA (incluye ARV, ITS, enfermedades oportunistas, estudios de laboratorio, apoyo psicológico y consejería, promoción de la adherencia al tratamiento ARV, prevención en personas con VIH para evitar nuevas infecciones y re infecciones.
- Garantizar a atención hospitalaria para las personas con VIH-SIDA en unidades de salud de la SSA.
- Ingresar a tratamiento ARV a todo paciente de nuevo ingreso con recurso del Estado.
- Alcanzar control virológico en por lo menos 83.9% de las personas que se tienen más de 6 meses de tratamiento.
- Disminuir la mortalidad por sida en al menos 10% en grupo de 25-44 años, y en población que recibe TX. ARV.
- Aumentar en 50% la sobrevida de las personas en tratamiento ARV.
- Acreditar el Capasits de Cabo San Lucas.
- Capacitar y promover la certificación de personal de salud en materia de atención.
- Realizar detecciones de VIH a todo paciente con TB.
Promoción a la Salud
- Promover las prácticas sexuales de menor riesgo.
- Coordinar con la SEP en forma permanente una campaña sobre educación y salud sexual, en el marco de la “Declaración Ministerial Prevenir con Educación”.
- Fomentar la participación activa de la Secretaría de Educación Pública en materia de promoción de la salud sexual, a través de la incorporación del tema de la salud sexual en los libros de texto de primaria y secundaria.
- Informar y Capacitar al personal promotor de salud, que colaborara en las estrategias de prevención y control del VIH/SIDA.
Impulsar políticas para la disminución del Estigma y Discriminación, violaciones a los derechos humanos y homofobia en poblaciones clave.
- Lograr que el 100% de las poblaciones clave, perciban la no Discriminación en los servicios de salud, y en población que vive privada de su libertad.
- Promover y difundir los lineamientos de observancia general en materia de derecho humanos y derecho a la no discriminación, así como en materia de responsabilidades de servidores públicos, entre personal de las instituciones del sector salud.
- Promover y difundir el cumplimiento del derecho a la salud desde la perspectiva de los derechos sexuales y reproductivos y del derecho a la no discriminación de las personas con VIH, y las que pertenecen a las poblaciones clave.
- Promover los derechos fundamentales para personas con VIH.
- Promover servicios de asesoría en materia de estigma, discriminación, homofobia y violación de los derechos humanos de personas con VIH.
Estadísticas Estatales: Casos acumulados de 1986 al 2015*
Municipio | Casos de SIDA | VIH(+) | Total |
---|---|---|---|
LA PAZ | 548 | 194 | 742 |
LOS CABOS | 328 | 147 | 475 |
COMONDÚ | 63 | 33 | 96 |
MULEGÉ | 40 | 10 | 50 |
LORETO | 10 | 5 | 15 |
TOTAL | 989 | 389 | 1378 |
Sexo | Casos de SIDA | VIH(+) | Total |
---|---|---|---|
MUJER | 179 | 118 | 297 |
HOMBRE | 810 | 271 | 1081 |
TOTAL | 989 | 389 | 1378 |
Unidades Moviles




PROYECTO WOLBACHIA
Proteger el bienestar de las familias sudcalifornianas es la asignatura más importante para la administración que encabeza nuestro gobernador, es por eso que mediante la Secretaría de Salud, se estableció una alianza con el World Mosquito Program (WMP) de la Universidad de Monash, en Australia, para fortalecer la prevención contra el dengue, Zika y chikungunya mediante el innovador y sustentable método Wolbachia.
Con base en esta colaboración científica sin fines de lucro, la Secretaría de Salud utiliza la investigación pionera del World Mosquito Program para introducir la bacteria Wolbachia de origen natural a las poblaciones de zancudos de la ciudad de La Paz, y con esto evitar que su picadura transmita dichos padecimientos a las personas.
Esta innovación en salud, que se basa en la liberación programada de zancudos portadores de Wolbachia, para que se apareen con los zancudos locales y así produzcan generaciones de insectos ya portadores de la bacteria, ha sido aplicada en 11 países (como Australia, Brasil y Colombia) con resultados positivos en la reducción de casos por estas enfermedades.
En el pasado, nuestra entidad ha enfrentado difíciles retos ante brotes de dengue, como ocurrió entre 2013 y 2014 cuando se registraron más de cuatro mil casos, de ahí que se decidiera fortalecer la lucha contra estas infecciones mediante el uso de esta alternativa, que además de ser sustentable es avalada por organismos internacionales y nacionales de salud, como es el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE).
La ciudad de La Paz fue elegida para aplicar este método en su primera etapa, ya que posee la infraestructura adecuada, como es un insectario y un laboratorio estatal de salud pública, además de ser el núcleo urbano de la entidad con mayor densidad poblacional.
La etapa inicial consiste en realizar, al interior del insectario, cruces de moscos infectados con Wolbachia en Australia con ejemplares nativos, hasta lograr una generación adaptada a las condiciones climáticas del municipio. Las primeras liberaciones están previstas para este verano de 2018, en dos polígonos de 1.8 kilómetros dentro de la ciudad capital.
Con sustento científico que avala su seguridad y sustentabilidad, este proyecto es emprendido en el estado con la meta de lograr mejores resultados en esa elevada encomienda de proteger los más valiosos activos de esta sociedad, que son la vida y salud de los sudcalifornianos.